¿Qué es un quiste maxilar?
El quiste maxilar es una lesión benigna. Básicamente es una bolsa cuyo interior está cubierto de epitelio y el exterior de tejido conectivo o fibroso. Su contenido puede ser líquido o también fibroso.
Su forma es redondeada y se caracteriza por qué radiológicamente su forma es circular y está circunscrito por un hueso más denso, cuya imagen es radiopaca.
¿Cómo se produce un quiste maxilar?
Los quistes se producen como resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embarazo. En ocasiones pueden aparecer sin una causa aparente. Esta lesión se desarrolla a partir de células residuales.
DentiSalut, mejoramos tu imagen
Más de 20 años de experiencia en cirugía oral y una tecnología de vanguardia nos permiten ofrecer una servicio de altísima calidad a nuestros pacientes.
Última tecnología en diagnóstico y tratamiento quirúrgico
Vuelve a sonreír con naturalidad y seguridad
Más de 20 años de experiencia
Equipo profesional altamente cualificado
¿Cómo se clasifican los quistes maxilares?
Básicamente se pueden clasificar de acuerdo a su origen en:
Odontogénico
Están relacionados directamente con alguna estructura dentaria.
No odontogénico
Del desarrollo
Odontogenéticos
- Quiste gingival infantil y del adulto
- Quiste primordial
- Queratoquiste odontogénico
- Quiste dentígero (folicular)
- Quiste de erupción
- Quiste periodontal lateral
No odontogenéticos
- Quiste del conducto naso palatino
- Quiste naso labial (naso alveolar)
- Quiste medianos palatino, alveolar y mandibular
- Quiste glóbulo maxilar
Inflamatorios
- Quiste radicular, apical, lateral, residual
- Quiste para dental (colateral inflamatorio, bucal mandibular infectado)
Quistes no epitelialies
- Quiste óseo solitario
- Quiste óseo aneurismático
Tipos de quistes más comunes
De esta clasificación mencionaremos los quiste más frecuentes que suelen aparecer en clínica:
Quiste de erupción
Este afecta a los tejidos blandos. Como su nombre indica se presenta cuando un diente esta erupcionando. Clínicamente se observa una inflamación alrededor del diente que está erupcionando, si lo tocamos, a la palpación es fluctuante. Su contenido es líquido. En ocasiones tiene s un color rojizo con forma de hematoma. Este quiste no requiere ningún tratamiento, una vez erupción el diente el quiste desaparece. Es típico en niños de entre 6 a 13 años.
Quiste periodontal lateral
La característica de este quiste es aparece francamente lateral a los dientes. Suele afectar a los premolares inferior y el incisivo lateral superior, como su origen es del periodonto el diente suele tener vitalidad, es decir que no es necesario hacer endodoncia (matar nervio).Se suele confundir con un abceso periodotal. Es asintomático y suele ser diagnosticado por radiografía de rutina. Su tratamiento consiste en la extirpación.
Quiste del conducto naso palatino
Este quiste suele ubicarse en la línea media del palar duro a nivel de las raíces de los dos centrales superiores. Su origen no es dentario. Se puede confundir radiográficamente con el conducto naso palatino, pero generalmente son de buen tamaño e inclusive pueden ser visibles clínicamente. Su tratamiento es la extirpación quirúrgica.
Quiste radicular
Es el más frecuente de los quistes Odontogénicos. Estos pueden aparecer en cualquier maxilar a cualquier edad y no tiene preferencia por sexos. Siempre están asociados al ápice radicular de un diente. Pueden aparecer de forma lateral o centrada y pueden involucrar uno o más dientes. También pueden persistir después de la extracción de un diente o resto radicular afectado, por esto la importancia de hacer examen radiológico antes de proceder a cualquier extracción, por qué no necesariamente el quitar el diente implica eliminar el quiste.
También se caracteriza porque en ocasiones pueden tener fistulas. Las fistulas son como un granito que aparece en la encía, bien sea por la zona vestibular o palatina y que drena frecuentemente pus. También es posible que si ese conducto exterior se cierra o simplemente no se forme, aparezca celulitis (inflamación).
Quiste residual
Es el que persiste después de la extracción de un diente. La causa es no haber limpiado de forma meticulosa el alveolo post-extracción. Tiene características similares al radicular y su tratamiento es quirúrgico.
Quiste paradental
Está relacionado directamente con los terceros molares (muelas del juicio). Su origen también es inflamatorio y antes de producirse hay historia de pericoronitis.
Radiográficamente se ve como un socavón a nivel distal de 3er molar. Es más frecuente en hombres que en mujeres y su tratamiento es la extracción quirúrgica del tercer molar.
Doctor Juan Carlos Torres, especialista en Implantología y Cirugía oral
Con más de 20 años de experiencia, el Dr Juan Carlos Torres cuenta con una amplia experiencia en la realización de intervenciones para la extracción de muelas cordales, quistes maxilares y caninos. Además, ha sido ponente en numerosas conferencias y ponencias sobre implantología y cirugía oral.
¿Cómo se diagnostican los quistes maxilares?
Los quistes maxilares se diagnostican radiográficamente con radiografías periapicales, panorámicas y oclusales. Su aspecto es radiolúcido, con una cortical radiopaca que lo circunscribe. Suele respetar las estructuras anatómicas como el canal dentario.
El TAC es un examen que nos permite ubicar espacialmente el quiste y nos facilita tomar decisiones del tratamiento.
Para hacer el diagnóstico concienzudo de esta lesión es indispensable hacerlo mediante microscopia, lo cual nos permite confirmar que la lesión es quística. Esto se hace cuando el tamaño es muy grande o el cirujano requiere hacer diagnostico diferencial con otras patologías.
Tratamiento de los quistes maxilares
Se determina por el comportamiento clínico y por el compromiso de las estructuras anatómicas. Generalmente consiste en la extracción del quiste y el tratamiento de los dientes afectados, siempre y cuando tengan vitalidad pulpar. En algún caso es necesario recurrir a la re-endodoncia de algunos dientes. En ocasiones se hace indispensable la extracción de uno o varios dientes y la extirpación del quiste.
El cirujano debe tener especial cuidado en limpiar de forma exhaustiva la cavidad quística y luego proceder a la regeneración ósea por medio de biomateriales y hueso autólogo del mismo paciente.
Algunos cirujanos utilizan la técnica de plasma rico en plaquetas, para luego hacer la colocación de implantes dentales de tal manera que el paciente recupere la funcionalidad.
Estos procedimientos suelen hacerse en gabinete dental con anestesia local y se controlan periódicamente con radiografías.
Los quistes maxilares son de origen dentario. Son una patología frecuente que debe ser tratada de forma oportuna en clínica.
En Clínica DentiSalut contamos con un equipo de cirujanos expertos y con los medios de última generación para el diagnostico de dichas patologías. De esta manera planificamos el tratamiento más conveniente para nuestros pacientes.
¿Tienes alguna duda acerca de los implantes dentales?
En DentiSalut estamos a tu disposición para resolver cualquier cuestión que tengas acerca del tratamiento de implantes dentales.
Dentisalut Sagrada Familia
Av. Diagonal 310,
08013 Barcelona
Tel. 93 025 26 32
Dentisalut Fabra i Puig
Pl. Garrigó 18
08016, Barcelona
Tel. 93 408 51 97
Dentisalut Sants
C/ Creu Coberta, 54
08014, Barcelona
Tel. 93 315 85 57